SOBRE LA INCONVENIENCIA DEL ENEAGRAMA EN LA PSICOTERAPIA GESTÁLTICA

“Esto es lo que se saltan a veces las personas cuando sólo repiten ideas: la atmósfera en la que se hace o dice algo”

Adriana “Nana” Schnake, Sonia, Te envío los cuadernos Café

Citar fuentes que ilustren la visión y conceptos del Eneagrama es una actividad innecesaria ya que hay cientos de libros y sobre todo sitios en internet en donde se puede encontrar estas referencias.

El Eneagrama debe su nombre a una imagen generada a partir de la historia siguiente:

“Lo que quiero proponerle ahora es que se asome al misterio geométrico del Eneagrama, para que se familiarice con su estructura visual. Esto que voy a decirle no lo he visto en ninguno de los tantísimos libros sobre este tema que yo haya leído: lo conocí por transmisión directa en un Seminario dictado por un sheik de la orden Nakshbandi. La pregunta es: ¿de dónde nace esta extraña y bella  figura que es el Eneagrama?

Le acompañaré a que llegue por sí solo a descubrirlo, siguiendo estos pasos:

Dibuje un círculo, y marque en ese círculo nueve puntos equidistantes que lo dividan en nueve partes iguales. Coloque a cada punto un número del 1 al 9, de manera que el 9 quede en la cúspide del círculo.

Ahora, dispóngase a hacer una cuenta (con calculadora o sin ella). La cuenta que debe hacer es la de dividir la unidad (1) por un número altamente significativo en la simbología de todas las Tradiciones: el 7. Obviamente, el primer número del resultado será el cero, seguido de una coma. ¿Qué números le siguen? (Observe que, si está bien hecha la cuenta, esos números se alinean en una serie que se repite hasta el infinito).

Tome una regla, y, apoyándose sobre el círculo dividido en nueve, una los puntos siguiendo la secuencia indicada por el resultado de su cuenta, trazando una línea que dibuje el camino entre uno y otro punto. ¿Qué ve? Una vez hecho ese diagrama, quedan tres números excluidos de ese dibujo. Únalos.

Si Ud. ha seguido cada paso empíricamente, tal vez haya experimentado el mismo asombro que sentí yo al ver la trama secreta de los números, y cómo su realidad se manifiesta de una manera misteriosa… Los sufis han llamado al Eneagrama “el diagrama de todas las cosas”, aplicando su dinámica no sólo a la comprensión del psiquismo humano, sino también a las más variables disciplinas de conocimiento. Por eso lo consideraban una figura verdaderamente sagrada…

(Tomado del sitio http://www.centrotranspersonal.com.ar/)

Frente a esta extensa cita, puedo decir lo siguiente:

  1. El origen del Eneagrama se encuentra en una tradición de la cultura oriental  relacionado con el pensamiento mágico más que con una faceta reflexiva, como sucede con otras filosofías de la región como el Zen o el Tao.
  2. Como se ve en la cita se ha escogido el 9 por fundamentos de tradición, más que por cualquier otra razón, salvo consideraciones relacionadas al pensamiento mágico (…es “la trama secreta de los números”)
  3. Como síntesis de lo anterior, y como consecuencia obvia, es que no existen fundamentos naturales o de observación reflexiva o sistemática de la tesis eneagramática en relación a la afirmación que son 9 los tipos básicos de la personalidad humana.

Esto es particularmente importante, en la cultura señalada el 9 tiene un significado de “orden” o “armonía”, allí, no en otra parte, sólo después de este origen no racional, las personas que han estudiado el eneagrama dan razones , explicaciones, argumentaciones y demás para creer que son 9 “los tipos” básicos que describen al ser humano, algo muy arbitrario, por decir lo menos. Si la tradición de origen hubiese sido eminentemente judía  el número 7 (símbolo de “perfección natural”) sería el elegido y ahora estaríamos hablando del “heptagrama”, y si se hubieran apoyado en la antigüedad griega (particularmente los pitagóricos) hubiera sido el símbolo de la salud, la estrella de cinco puntas, el símbolo del equilibrio, es decir, ahora estaríamos hablando del “pentagrama”.

Teniendo el eneagrama un origen tan ligado al “fondo cultural” de sus autores, insisto, me parece arbitrario pensar que son 9 los tipos más básicos de la personalidad humana. Si somos parte del movimiento humanista ¿cómo aceptar esto?

Esta es una de mis primeras críticas.

Y creo que debe quedar claro que el problema no es simplemente la raíz cultural del eneagrama, eso no tiene nada de extraordinario (a fin de cuentas yo sigo el enfoque Gestalt de raíces filosóficas europeas y soy latinoamericano), sino el establecimiento de una afirmación (“9 tipos”) sin más sustento que la misma tradición o el pensamiento mágico.

EL ENEAGRAMA COMO “ETIQUETA”

Si bien sus cultores se esfuerzan por reclamar apertura, el mismo hecho de recomendar no “cerrarse” en su uso, es decir, no estar aplicando indiscriminadamente el rótulo de los tipos (“eres un 7”, “esa persona es un 4”, “aquél es un 8”, etc.) hace referencia a un hábito que es casi como un automatismo cuando nos entregan un nuevo instrumento, pero en este caso es un instrumento clasificador.

¿Cuál es el problema con eso?

El problema reside en que al hacerlo condicionamos nuestra percepción del consultante, sabemos por nuestra formación humanista que los seres humanos y su personalidad son fenómenos de una riqueza monumental, pero al aplicar el rótulo eneagramático se liquida esa diversidad, entonces el evaluador será dirigido, en su percepción del otro,no tanto por las características propias de éste sino por aquellas que pertenezcan a lo que el evaluador crea que es su eneatipo y lo mismo podríamos decir de cualquier otro sistema clasificador en el estudio de la personalidad en relación a la práctica de la psicoterapia.

No digo que debamos evitar por completo la clasificación (es un procedimiento científico) pero sí debemos evitar ese encasillamiento de la persona, en otros contextos teóricos se recurre a unos cuantos conceptos en base a los cuales se estudia la personalidad pero de una manera diferente.

Por ejemplo, uno entre muchos que puede haber: el recientemente desaparecido Doctor Pedro Ortiz Cabanillas (http://www.academiaperuanadepsicologia.org/2012/Sociedad-Conciencia-Personalidad.pdf)  recogiendo la tradición académica de la psicología clásica ( que a su vez se basaba en los “humores hipocráticos”) dividió el estudio de la personalidad humana en un aspecto cognitivo, uno temperamental y otro conativo, pero esta división tiene como objetivo el análisis de la trayectoria individual sin etiquetamientos previos, es decir, en la “parte cognitiva” se abordará todo lo relacionado a habilidades ,destrezas y capacidades de diversa índole, en la “parte temperamental” se referirá a la emocionalidad  y en la “parte conativa” se hablará del aspecto volitivo-motivacional (estas breve exposición es una  gran simplificación de las ideas del Dr. Ortiz porque sólo tienen sentido en su enfoque más global de sociedad, conciencia y concepto de ser humano, para los interesados ahí está la información); pero estos aspectos serán ordenadores desde los que se dispone un análisis del individuo, reitero, es más un orden para el estudio que una clasificación hecha de antemano.

Otro ejemplo interesantísimo sería el de Mc Adams (http://personal.us.es/fjcano/drupal/files/AYMC04.pdf) , que postula el concepto de “Dominios de la Personalidad” , en el primer nivel se situaría lo que la persona tiende a hacer  (relacionado a temas temperamentales y constitucionales, rasgos que se expresan aún “descontextualizadamente”); el segundo nivel de las “adaptaciones características” relacionadas con aprendizajes , el asumir roles y en base al contexto en la que la persona se desenvuelve, lo que las personas hacen y finalmente el tercer nivel el dominio de la identidad, constituido por el significado de quien es el individuo más que en base a lo que hace o tiende a hacer, cada nivel tiene una forma de evaluar distinta. En este esquema, imaginemos a un profesor de escuela, podríamos ver conductas peculiares en base al primer nivel (por ej. Tendencia al buen humor, tendencia que puede existir aún cuando no le vaya bien), aprendizajes característicos como una manera de dirigirse a sus alumnos, en el segundo nivel; y en el tercer nivel podemos preguntarle cómo se siente, averiguar si lo que hace lo realiza, lo frustra, si tiene sentido o no para él.

He presentado ejemplos de dos enfoques en base a los cuales un psicólogo se puede apoyar para estudiar la personalidad humana sin clasificaciones previas, sino en conceptos que más bien ordenan su tarea. Quizás a algunos les parezca denso y tedioso estudiar el fenómeno “personalidad” de esta manera, pero creo que un psicólogo profesional vería con mejores ojos esta manera de hacerlo y ahí también percibo otro problema: el eneagrama es más comercial y atractivo para no profesionales de la conducta y gran público que algún sistema de estudio o teoría de la personalidad, este es un aspecto muchas veces no enfocado en la consideración y evaluación del eneagrama, cualquier persona se encanta fácilmente con «los tipos» de personas.

EL ENEAGRAMA COMO “OBSTÁCULO EPISTEMOLÓGICO”

Considero que este tipo de clasificación constituye un “obstáculo epistemológico” tal como lo concibe Gastón Bachelard ( http://www.ucm.es/info/especulo/numero38/obstepis.html) es decir, una idea que impide el conocimiento y la investigación de la realidad, en este caso la personalidad, se acerca al quinto obstáculo epistemológico (ver la referencia) por que hace referencia a un “sustancialismo” o “esencialismo” que no considero apropiado y que se encuentra en las antípodas de la posición fenomenológica inherente al enfoque gestáltico.

¿Qué obtenemos sin abandonamos por completo el eneagrama?

Desde mi punto de vista, la respuesta es clara: desplegar en toda su amplitud la potencia fenomenológica del terapeuta gestáltico, ya que con fluidez y libertad el terapeuta estará atento a sí mismo, al consultante y al “Campo” sin las ideas preconcebidas del eneagrama, no habrá una persona tipo 1 ó 2 ó 3 y demás, sino en el sentido más fenomenológico del término, simplemente un ser humano.

Al suceder esto, lo único que esperará el terapeuta es ver qué aparece en él, qué figura se forma en relación al momento actual, de consulta, porque si tuviera en mente el tipo eneagramático, sólo podría ver aquello condicionado por ese tipo.Por las leyes gestálticas de la percepción sabemos que el ser humano es  UN BUSCADOR DE PATRONES, y debemos dejar que los mismos sean formados por los procesos naturales del Campo y por la autorregulación organísmica del cliente, eso requiere dejar fuera del campo perceptivo referencias externas al mismo, ese papel cumple el eneagrama, dirigir la percepción del terapeuta “externamente”, considero que hay que decirle “no” a ese aspecto. Y hay que tener en cuenta que una vez que se instala en la mente del terapeuta una idea acerca del otro, todo lo que ocurre después, tiene naturaleza confirmatoria de la idea original, así funciona nuestra mente, esto ocurre por la “tendencia a la configuración” de nuestra percepción y porque no aceptamos la existencia de ideas discrepantes simultáneas en nuestra mente, es decir, si por ejemplo una persona es calificada como ordenada,formal,objetiva,disciplinada,etc. (Tipo 1) por su eneatipo, lo más «natural» que ocurre en el terapeuta es tener la tendencia a filtrar aquellas características que no pertenezcan a su eneatipo y que sin embargo pueden estar presentes en él (o ella) y de esa manera soslayaríamos el todo.

En esta línea, la idea principal es que el eneagrama CLAUSURA las posibilidades de investigación fenomenológica del consultante y si, según sus defensores, “en realidad” eso no ocurre porque se dirigen al centro de la persona sin etiquetamientos y sin aferrarse a ellos ¿entonces para qué necesitan la figura de 9 tipos? ¿Estamos pendientes de la SINGULARIDAD  del ser humano o no lo estamos?

Creo que el terapeuta gestáltico que evita el eneagrama gana claridad fenomenológica, puede que en algún momento pueda sentir que se queda “sin información”  ni “conocimientos” para su abordaje ( en los que lo utilizan) porque el movimiento del eneagrama se ha difundido en muchos países y por la obra de Claudio Naranjo, asociado a la Gestalt.

Sin embargo ese vacío, parafraseando a Paco Peñarrubia, puede llegar a ser “metodológico”,  el terapeuta se puede llenar de vivencias y de captación de formas, abandonar el eneagrama, en síntesis, en el contexto de la psicoterapia gestáltica, es una manera de ir a “las cosas mismas” y de “recobrar los sentidos”.

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

EXPERIENCIAS CON AYAHUASCA Y PSICOTERAPIA

http://www.sapaninka.com/es/articulos-e-investigaciones/la-alucinacion-por-ayahuasca-de-los-curanderos

Ver la publicidad del último libro de Claudio Naranjo sobre el Ayahuasca,me motivó a revisar este artículo, que está relacionado con la línea que aborda su última producción que será presentada a finales de este mes (Setiembre, 2012)

En relación a este artículo , el autor encamina bien su estudio por que habla de “representaciones mentales”, de “antropología médica participativa”, de involucrarse personalmente,de «enteógenos»,  incluso la parte llamada “Constantes de la alucinación” , me parece muy bien analizada por que trata de ir a los hechos mismos sin suposiciones fantásticas o dándole una lectura médica. Pero,lo que no me parece correcto es cuando el autor intenta sugerir (Ver las conclusiones para que no se agoten leyendo todo el artículo) el uso de conceptos de la psicología transpersonal para obtener «nuevas vías de acceso o de pensamiento» ,ya que considero a ésta como un obstáculo epistemológico como decía Bachelard (considero al Eneagrama también como un obstáculo), es decir que en vez de facilitar la comprensión de estos fenómenos,  LO IMPIDE. ¿Por qué? Porque lo transpersonal extrae al individuo de sus coordenadas de existencia material  y sus condiciones reales de vida, para inducir y dirigir su atención a «experiencias misteriosas» que pueden ser seductoras pero que no dan cuenta de la relación sujeto – ambiente.

Por otra parte, respecto al método usado , en una de las partes duras de su argumentación dice, en relación con la necesidad de  estudiar esto a partir del testimonio del que vivencia el trance por ayahuasca, «….el sujeto no apresa la realidad sino es apresado por ella; no actúa sino es actuado….», esa disolución del binomio sujeto-objeto que alude la percibo como menos suceptible de estudio  si es concebida «transpersonalmente», pero si se le conceptúa más “personalmente”, como una forma intensa de identificación  o una confluencia total ( lo cual es una mirada ya prevista o anticipada por el Taoismo y el Zen) como que se predispone al investigador a ir más allá en su estudio, ya que de la otra forma (transpersonalmente) hasta se podría llegar a la conclusión de que esto «probaría la verdad» de los fenómenos para-normales o para-psicológicos como lo describe el Dr. Mabit ( es el autor), quien probó el ayahuasca. Entonces, la vivencia cuenta, pero ésta por sí sola no puede probar algo científicamente, tiene que haber un observador externo si se quiere generar conocimientos, nadie puede dar cuenta del “Campo” desde dentro del mismo ( ¿alguien puede verse a sí mismo a través de una ventana?), es decir , ver qué sucede con la persona al tomar esta bebida, de lo contrario, via “vivencia pura”, se estaría comprobando “cualquier cosa”, por ejemplo,  “que la Coca cola te pone feliz”, que “la embriaguez soluciona los problemas de timidez”, “que los niños desean tener relaciones sexuales con los adultos”(es la “vivencia” de un agresor sexual), “que un espíritu rozó la piel” ( es la “vivencia” de un medium o psíquico) y un largo etcétera . La vivencia es vital en procesos psicoterapéuticos, de transformación personal, pero la finalidad en estos estudios no es esa sino CONOCER  el fenómeno de las alucinaciones derivadas de la ingesta del Ayahuasca y la posibilidad de usos terapéuticos.

Como lo manifestamos en otras oportunidades, la clave ante experiencias no ordinarias está en ser hiper- personales antes que trans-personales.

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

TAO Y GESTALT: ENRIQUECIENDO EL “FONDO”

El Tao, es una filosofía milenaria que llegó a mí a través de los libros de Alan Watts y Osho.
Si alguien sabe algo acerca de esta filosofía entonces entenderá que es muy difícil hacer una exposición “occidental”  de la misma, es decir, seguir un orden estricto con introducción, premisas, desarrollo de argumentos y conclusión, asi no funciona la filosofía Taoista.
Como señalan sus exégetas, quizás pueda decir algo acerca del Tao “sin decirlo”  directamente, no se puede hacerlo por que el “Tao que puede conocerse no es el Tao”, como señala el mismo Lao Tse.
 
Desde un punto de vista etimológico Tao es “camino, via”, pero un camino sin sendero, es un dejarse llevar “por el todo”, esto es algo que no se entiende por el hombre común de occidente, aunque el “hombre común” estará más dispuesto a aceptar el  modo taoista de funcionamiento individual que el docto, justamente éste se encuentra en las antípodas del sabio taoista que “no sabe nada” por que se desenvuelve según lo que ES y no según algún conocimiento.Al respecto, Humberto Maturana (1992) dice que el pensar analógico es un pensar poético, en base a por ejemplo, comparaciones, metáforas ,imágenes y esta manera de enfocar la realidad  se adhiere a “lo natural”, situación distinta a lo que pretende el pensar lineal causal que es lo que nos suelen enseñar en nuestro proceso educativo. De esto se trata cuando hablamos de Taoismo. Además , los conocimientos hacen funcionar nuestra mente , no nuestros sentidos y como lo enfatiza Osho, la información es cerrada , puntualiza, precisa, delimita , mientras que el Tao es abierto, deja ir, fluye, es impreciso por que es libre ya que no le interesa “el conocer” sino el experimentar.
 
Hasta este punto cualquier parecido con la Gestalt NO es casualidad.
 
Acuérdense de Fritz y su viaje al Oriente a inicios de la década del 60.
Como ya mencioné , no hay principios como normas en el Tao, por que el Tao es el todo, es conveniente juntarse y dejarse llevar por el todo, incluso se dice que el sabio taoista no se junta con el Tao sino que se disuelve en él , pero esta disolución taoista , este desaparecer no guarda relación con “dejar de existir” en la cultura occidental, es una expresión alegórica a lo que podríamos llamar el Ego, estaríamos refiriéndonos en todo caso a la desaparición del Ego, acción decisiva que cualquier terapeuta gestáltico conoce…….o intuye.
 
¿Cómo se puede manejar el “todo”?
No se puede, hay que dejarse llevar y hacer “sin hacer” nada, pero no hacer nada no es quedarse pasivo frente al mundo, es el permitir que el “todo” dirija , lo cual es muy difícil para nosotros los occidentales por que “hacer algo” frente a la realidad es casi un acto reflejo psíquico, la educación que recibimos ( en el sentido lato del término, no me refiero sólo al tema escolar) nos prepara “para el hacer” y sin embargo, esta filosofía nos invita a “no hacer” para crecer , lo que es casi un sinsentido para el tipo de lógica que han impregnado en nuestras mentes, este es el sentido de la meditación, “no hacer” para acallar el pensamiento,  lo cual resulta “aburrido” para la mayoría.
Hablar del equilibrio o paz interna se me hace más difícil aún en este momento por que el Tao no es un contenido, se parece más a una actitud, ya que por ejemplo, no se puede renunciar al Ego téoricamente, es una experiencia.
No explicaré aspectos teóricos de la Gestalt por que sería ocioso, aunque este tipo de filosofía se asemeja más a lo defendido por el  grupo de la Costa Oeste que a los del Este.
 
Intersecciones y paralelos
Desde mis primeras lecturas del Tao hubo una idea que me llamó la atención  sobremanera y es la idea del TODO.
Aunque su significado no es preciso y nos lleva más al lado de lo místico, podríamos equiparar el sentido del “todo” en el Tao con la Teoría de Campo en nuestra ciencia occidental.
Si bien el “Campo” es un concepto que viene de la Fisica, fue Kurt Lewin (1942) quien le dió la bienvenida desde el punto de vista de las ciencias  que estudian al ser humano y la hizo popular.
Sintetizando podríamos decir que es la totalidad de condiciones internas y externas al individuo y que determinan su conducta, hablar de la totalidad de las variables es un tema realmente complicado.
Con la Teoría de Campo se supone que estamos hablando de un enfoque globalizador de la realidad y del individuo que forma parte de la realidad, el conjunto de factores es una tendencia totalizante.
Pero si miramos a “todos” los factores, nos referimos a ellos tal como afectan al individuo, por tanto en acción, desenvolviéndose, esta cualidad dinámica es otra característica fundamental, pero si somos más específicos, a pesar de la diversidad que nos trae el Campo, nos referiremos a todos los factores que afectan a un individuo concreto ¿por qué un temblor en un cine atestado de gente hace que una persona salga corriendo, despavorida y otra caminando, ayudando a un anciano? Estamos hablando de cómo una situación global afecta a un individuo, es decir, implica la forma en que el individuo percibe la “situación total” o la “parte” de ella que siente que le afecta.
 
Ya un poco más modernamente, veo “El pensamiento complejo” de Edgar Morin como una variante del “Campo”, no cualitativamente distinto por que sostiene conceptos como “re – ligar”, “co-tejidos”, “circuitos” y otros que apuntan a lo mismo (relaciones de relaciones, estructura unitaria, totalidad aún en el caos), no voy a desarrollarlos por que no es mi  objetivo. La idea está allí (en las Referencias pongo un enlace que quizás le pueda interesar a algunos en donde se explican estos y otros conceptos).
Pero ¿a qué va todo esto en relación al Tao y la Gestalt?
Había comentado que el Tao promueve el “dejarse llevar” por el “todo” como fuente sabiduría.
¿Ustedes creen que podríamos comparar, homologar, equiparar el “Todo” taoista con el “Campo” que usa la Gestalt?
Yo tengo la impresión que sí se puede, que si es posible, que el lenguaje poético del “todo” taoista y algunas de las implicancias para el ser humano que insinúa son similares a los fines gestálticos cuando en el abordaje terapéutico se considera el “Campo”.
Convergen cuando se dice que:
–         El terapeuta como observador influye realmente en el paciente, todo no es “transferencia”  aunque  ésta forme parte de la situación total. Otto Rank enfatiza este aspecto, el paciente se puede molestar con el terapeuta no sólo porque actúa la transferencia o “proyecta al padre” sino simplemente por que el terapeuta manejó mal la situación.
–         Recomendamos al paciente que se concentre en la situación  y  solicitamos compromiso con el momento ( con el momento es con todo lo que allí ocurre, con todo)
–         Tenemos como principio el “permitir que ocurra lo que tenga que ocurrir”, esto es aplicar la no-acción taoista, dejarse llevar por el Campo, entregarse al Campo: tú, yo, el ambiente que nos rodea, el que generamos juntos, “no hacer nada” es dejar que eso sea y eso es complicadamente simple .Me doy cuenta  de eso cuando suelo empezar la sesión diciendo simplemente: “¿cómo te fue durante la semana?” nada más, el resto viene sólo. El componente profundamente fenomenológico está descrito, creo yo, muy claramente, es decir, el permitir que una figura venga y se desarrolle (enfatizo la idea afín al Tao) es algo que permitimos, que dejamos, no que desarrollamos, nuestra acción directamente NO las produce, qué hace cada uno para permitir este desarrollo  y cómo lo hace, eso depende de la habilidad y personalidad del terapeuta, lo de las técnicas en este sentido se vuelve secundario.
–         La otra cara del “dejarse llevar” es permitir que el paciente se exponga a su propio “todo”, es decir, a la autorregulación organísmica, nadie puede  manejarla  directamente, sino sólo disipando los bloqueos que todos conocemos. Comentaba en otro foro que lo que queda después de  deshacer los bloqueos del contacto es el verdadero ser, “quedas tú”. Un paciente me decía, frente a la pregunta que le hice sobre si ya puede discriminar qué es el  y qué son sus artificios defensivos  y me dijo ( por alguna razón no lo olvido) “creo que yo soy así como estoy ahora contigo”
 
Pero lo que estoy diciendo es explicación de lo que hacemos, nada más, o al menos un intento de explicarlo, siempre tentativo. Aquí viene algo que me ha llamado la atención en el hacer (saber y hacer hacen una unidad, qué fácil salen a la luz mis defectos con este enfoque)
 
Ideas sobre el hacer
 
Son ideas, ocurrencias, imaginaciones mías, eso es todo, si les sirve esta bien y si no, al menos pueden estimularse un poco o entretenerse leyendo:
 
–         El manejo del paciente “resistente” se vuelve particularmente fácil con el no – hacer. Si viene a una sesión  alguien que después de unos minutos no dice nada o no tiene ganas de “trabajar”, es una posibilidad el mandarlo a su casa , ya está la solución……¿se imaginan el inmenso mensaje de hacer eso?, si, es riesgo también. La persona “resistente” suele esperar una respuesta, que el otro haga algo en relación a su testarudez, pero también se puede  alentar sus actitudes, es decir, recibir lo que emite y permitirlo, estas personas no están preparadas para que quien tiene enfrente  permita esto, él (o ella) quiere oposición, el no-hacer es una forma de negarse a jugar ese juego de manipulación.Me doy cuenta que el calificativo de “fácil” no es apropiado para manejar las actitudes de este tipo de personas.
–         Disolverse en el “todo” taoista tiene dos aspectos que son muy interesantes para la práctica de la Gestalt:
 
  1. Adherirse al Campo
  2. Disolver el Ego.
 
1. Adherirse al Campo es ir a donde te lleve la figura que resulta  de la interacción con la persona, estoy refiriéndome a la figura de la situación , no la del individuo, que surgirá en él (o ella) si presta atención a la  situación que envuelve a ambas partes, vale decir, una primera idea es que el orden de la relación humana puede llevar a generar orden dentro del individuo que participa de esa relación, si les parece obvio , ¡¡fantástico¡¡, dicho de otro modo: el orden interpersonal se convierte en orden intrapersonal, es por eso que basta que te lleves bien o saludes a una persona con la que mantienes una muy buena relación para que todo el día sea a colores y no gris, creo que todos hemos tenido una experiencia así  ¿alguien conoce alguna persona que haya tenido éxito terapéutico teniendo una mala relación humana con su paciente? No estoy hablando de episodios de ira que se pueden dar al interior de cualquier relación terapéutica, o cualquier otra emoción negativa cuya liberación puede formar parte del proceso terapéutico,  estoy hablando de llevarse mal, relación humana negativa.
El tema es que el Campo es todo lo que nos envuelve y es difícil captar mentalmente el “todo”, y si no es desde vivencias, desde marcos internos y fenomenología, no podríamos montarnos en la “ola del momento”.
Si esta muy presente en la conciencia del terapeuta las teorías y las técnicas, y la atención no esta fluyendo libremente, se hará un mal trabajo, no podremos fluir con el momento.
Si no sabemos nada de teorías y técnicas y somos puro “alerta”, dejaremos pasar experiencias significativas para el paciente cuya toma de conciencia lo podría enriquecer, si se lo indicamos.
¿Dónde esta el punto medio?
No hay respuesta puntual, eso se logra haciendo terapia, nada más; la experiencia te dice que llegaste al punto medio, ni tu supervisor, ni leyendo atentamente el PHG. Ahora, sí me parece productivo compartir esta experiencia y contrastarla, pero esta claro que la medida de tu vivencia esta dentro de ti.
 
2. Disolver el Ego
Fue una preocupación de Fritz, desde que los conceptos organísmicos tomaron la escena de la visión gestaltista, el procurar que la autorregulación organísmica tome el control de la situación terapéutica para generar equilibrio y “completud” , así como  el énfasis en las funciones holísticas de la persona, sobre todo como reacción al excesivo rol que el psicoanálisis puso sobre “lo mental”.
 
En este sentido, resulta de suma importancia el aspecto de la filosofía taoista  que promueve, “el disolverse en el todo” para alcanzar el camino del crecimiento personal.
 
Con la finalidad de entender  mejor la propuesta taoista (y que, desde mi punto de vista, converge a la perfección con la propuesta gestáltica), diremos que “desaparecer”, “disolverse”, hasta donde lo he entendido, no equivale, a dejar de existir en occidente o a anularse o a tener un rol de perfil bajo en la sociedad.
Y aquí viene la idea clave:
Desaparecer es NO INTERFERIR con el todo, y no,  dejar de ser.
¿Quién interfiere? La respuesta no admite dudas: el Ego, en el sentido de tener actitud de vanidad, de excesivo amor propio, excesivo orgullo, en pocas palabras el Ego como concepto introyectado, por que a partir de estas características las personas empiezan a salir de sí mismas y se produce el quiebre existencial: aumentan los deseos, las expectativas, los sueños de grandeza, de riqueza, de amor sin límites y por ende, los malestares y el sufrimiento.
 
Por el lado de Fritz, conocemos al “si mismo” como aquella función del organismo que se activa en función de sus necesidades, es decir, es un proceso, no una sustancia, y sabemos que toda sustancia, toda conversión de un proceso en una cosa, usualmente trae  anquilosamiento y esclerosis. Es más bien “el símbolo de identificación” del individuo, Perls (1947), como cuando se dice “yo tengo ganas de llorar “, es decir, el organismo en su conjunto se unifica a través del “yo tengo ganas…..” para satisfacer una necesidad, y esto es lo opuesto al rol social que se nos adjudica en nuestro proceso de socialización , cuando introyectamos un rol.
 
A partir de estas ideas podemos decir:
Disolver el Ego en el Tao contribuye con la idea gestáltica de  destrucción de los conceptos aprendidos sobre sí mismo que interfieren con la autorregulación organísmica, dejando en claro que el Ego no es el “sí mismo”, éste es el Ser, lo que se es, es la manera de funcionar libre como decía Latner, el proceder sano es el ser espontáneo. Es por esta razón que los taoistas dicen  que el sabio es como un niño y sabio puede ser cualquiera si toma el riesgo de “no interferir” con su propia autorregulación.
 
A partir de esto, cuando la situación lo amerita, hago lo siguiente:
 
–         Tomo una expresión verbal o no verbal del paciente. La enfatizo, le digo que la tenga en cuenta.Por ejemplo: ”en las reuniones sociales, me pongo tenso, no me gusta estar así, pero tengo que hacerme respetar y por eso no interactúo mucho con la gente que no conozco, se podrían dar cuenta de mi ansiedad”
–         Le explico el tema del Ego (como vanidad, excesivo, amor propio, ser “creído” como decimos en Perú) y el ser auténtico (en pocas palabras ser espontáneo)
–         A continuación le pido: ¿Cómo me relatarías tu vivencia DESDE EL EGO? Al hacerlo se ve forzado a incrementar las actitudes que interfieren con su “funcionamiento espontáneo”, en el ejemplo sería algo asi: “en las reuniones sociales, me pongo tenso, tengo que hacerme respetar por eso tomo distancia de los demás para que no me vean hacer el ridículo , ya que se pueden enterar que no sé interactuar, tengo una imagen que cuidar frente a ellos, ya que yo soy el señor…….., no me pueden ver mal, ni ansioso, siempre han tenido un concepto muy positivo de mí” De esta manera se vuelven más visibles las interferencias o bloqueos típicos que conocemos.
 
En grupo es mejor por que incluso se podría hacer de manera teatral, con juego de roles, es decir, vivir una situación con el rol del “ego hinchado”.
–         Después de este relato o vivencia, lo que digo es: “Ahora cómo sería tu experiencia quitándole ese Ego? (en este caso el deseo es aparentar para que dar bien con los demás, esto le produce mucha ansiedad) Con lo que describe un nuevo relato que suele ser inventado por que sólo se había visto a sí mismo actuando de UNA sola manera, es decir, protegiendo su vanidad, no a sí mismo.
–         Finalizar induciendo el “darse cuenta” a partir de lo que hace, como todos lo sabemos.
 
Me resulta muy útil trabajar de este modo por que ya no necesitas explicar lo que hace la autorregulación organísmica, simplemente se trata de remover el auto concepto enseñado para que prevalezca el que es y esto no sucede sin conmoverse, sin excitación.
 
Si quieres que algo se contraiga,
antes tienes que dejar que se expanda.
Si quieres que algo se debilite,
antes necesitas hacerlo fuerte.
Si quieres que algo caiga hacia abajo,
es menester que lo levantes en alto.
Si quieres despojar a alguien de algo,
antes tienes que enriquecerlo.
Esta es la sutil sabiduría de la vida.
Lo débil y lo frágil vencen a lo duro y a lo fuerte.
Que nunca salga el pez de la profundidad del agua
Lao Tzu
 
 
REFERENCIAS  BIBLIOGRÁFICAS
–         Maturana, Humberto (1992), “La objetividad: un argumento para obligar”, Santiago de Chile, JC Saez Editor 
–         Lao Tse , Tao Te Ching, Traducido por Onorio Ferrero ,de la página : http://www.upasika.com/docs/china/Lao%20Tse%20-%20Tao%20Te%20Ching%20Ferrero.pdf
–         Lewin, Kurt (1942), Conferencias, extraido de http://forteza.sis.ucm.es/apto/alum0203/lewink.pdf.
–         Perls, Fritz (1947), “Yo, Hambre y Agresión”, Mexico, Fondo de Cultura Económica.
Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

EL EFECTO BARNUM Y PSICOLOGÍA DE LOS ENEATIPOS: UNA CRÍTICA A LA PSICOLOGÍA TRANSPERSONAL

EL EFECTO BARNUM
Hace unos meses en el Programa “Mindfreak” el ilusionista Criss Angel hizo la siguiente experiencia : buscó un periódico cualquiera, sin importar si era actual o pasado, y recortó la parte del horóscopo. Enseguida, recortó el contenido de cada Signo zodiacal, es decir, lo que señalaba el horóscopo sobre las características personales del nacido bajo ese signo, algo de su historia personal, los cuidados que debería tener para evitar a determinados “enemigos”, los sucesos de su ámbito laboral, familiar y datos por el estilo, esos recortes los pegó al azar en cartas o naipes, de modo que tenía un mazo completo con esta característica.
 
Acto seguido, puso un anuncio en el periódico en el que ofrecía sus “servicios de lectura de cartas” de manera gratuita, algo que él sabía que funcionaría por otro elemento clave que él mismo dijo era indispensable en esta experiencia: su fama de Mago y de persona con “poder mental”.
¿Qué ocurrió?
 
Pues que había una fila de 30 o 40 personas afuera de una tienda , acondicionada especialmente para la experiencia, en el que Criss Angel los recibiría. A medida que entraban las personas sucedía esto: la persona se sentaba delante de Criss y éste le pedía que , para adivinar su futuro y “ver más allá de lo evidente”, tenía que escoger una carta del mazo. Cuando la persona lo hacía, Criss empezaba a leer lo que decía el horóscopo que había pegado en las cartas y con efectos teatrales les decía, algo asi como: “Veo que ud. Es una persona, tranquila, pero …..de vez en cuando se enoja, tiene algunas dificultades financieras frente a las cuales se repondrá, en su trabajo tiene que cuidarse de las tensiones…..ha tenido ud. Problemas con una persona en particular, alguien que le tiene envidia…..etc.” al leer lo que estaba pegado en la carta ( sólo Criss podía ver lo que decía la carta), la persona reaccionaba con pasmosidad “¿cómo te has llegado a enterar tantas cosas de mí si nunca nos hemos conocido?” le decían o expresiones como “no lo puedo creer Criss, ¿cómo sabes eso de mí?” y asi fueron desfilando todos los participantes. Por supuesto , al salir de la tienda, salían con rostro de asombro diciendo que había sido la experiencia más increible de su vida.
 
Al final de la experiencia,Criss Angel los reunió a todos y les dijo la verdad, es decir, que él no sabía nada de nadie y que había leido lo que estaba escrito en simples horóscopos que fueron pegados al azar en cartas escogidas por ellos también al azar.
 
Hasta aquí la experiencia de este ilusionista…… ilustrativa , aunque no prosiga, esto ya es elocuente y grafica lo que se conoce como Efecto Barnum, es decir, la sensación de una persona ( sólo eso, su impresión, nada más) de que alguien a captado de manera casi perfecta datos de su personalidad o su vida a partir de afirmaciones muy generales  ( convalidación subjetiva ) y a los cuales , la persona, le otorga un grado de precisión muy alto, el ejemplo clásico de esto son, precisamente, los horóscopos, cualquier cosa que diga , será ajustado por la persona aludida para que calze con él o ella.
 
EL AVANCE DEL OSCURANTISMO
En la dirección electrónica http://www.personarte.com/eneagrama.htm pueden apreciar de manera bastante cuidadosa y sencilla una descripción del eneagrama y los eneatipos que derivan de ellos, asi como una descripción de cada tipo.
Veamos un ejemplo:
Acerca del Tipo 1, se dice lo siguiente:
 
“Personas que comparan la realidad con un conjunto de normas o estándares. Pueden ser objetivos, equilibrados y moralmente heroicos o represivos, críticos, y perfeccionistas”
Acerca del Tipo 2, se dice lo siguiente:
“Personas que ven el mundo de forma interpersonal y se definen a través del servicio a otros. Pueden ser generosos, amorosos y entregados o dependientes, orgullosos y hostiles”
Acerca del Tipo 3, se dice lo siguiente:
“Personas que se miden por el logro externo y los papeles que desempeñan. Pueden ser veraces, realizados y sinceros o convenencieros, competitivos y falsos”
 
¿Necesito poner más ejemplos?
¿Se necesita un análisis más cuidadoso para darse cuenta de este juego?
¿quién en algún momento de su vida no ha sido “objetivo”, “equilibrado”, “moralmente heroico o represivo”? ¿quién en algún momento de su vida no ha sido “crítico” o “perfeccionista”? ¿quién en algún momento de su vida no ha sido “generoso” o “dependiente”? ¿quién en algún momento de su vida no ha sido “sincero”,”competitivo” o “falso”?
¿Cómo una persona que defiende el funcionamiento holístico del in-dividuo ( es decir , unitario) y la fenomenología como método puede admitir este tipo de discursos?
 
Por otra parte, la Psicología Humanista, y la Gestalt dentro de ella,  defiende el principio de la singularidad del individuo y de su experiencia, principio que nos lleva a no tener ningún tipo de prejuicio que pueda dar una orientación pre-fijada en determinada  dirección en el proceso interpersonal de la psicoterapia por que la orientación nos la dará el mismo flujo de figuras incesante del organismo en su interacción con el “Campo” ¿cómo hacer compatible esto con la idea de los eneatipos?
 
Los defensores de ese enfoque dicen que ,al final, lo que importa es la naturaleza sui generis de la persona ,pero si las cosas son asi ¿ para qué clasificarlas de antemano diciendo  “eres del tipo 3” , “tipo 6” o del que sea ?
Ahora bien , si lo que importa es la “motivación primaria” o “fuerza impulsora básica” refiriéndose a la orientación general de la Personalidad ¿tienen acaso menos méritos científicos la obra monumental de Theodore Millon (por ejemplo), que determinó sus Tipos básicos a partir de evidencia biológica, cultural y clínica? ¿ Por qué preferir lo especulativo? ¿acaso la Gestalt no surgió de una poderosa práctica psicoterapéutica de Fritz Perls y otros psicoanalistas?
 
HIPER – PERSONAL  ANTES QUE TRANS-PERSONAL
Lo Transpersonal, es un tipo de psicología que como lo indica su etimología “ va de un plano a otro” de un plano personal a un plano que va más allá de la experiencia humana ordinaria (tendrían que explicar más este punto por que una experiencia humana no-ordinaria sigue siendo una experiencia humana), entiendo que sus cultores sostienen que ir “más allá de la experiencia convencional ”  promueve desarrollo en las personas.
 
En la siguiente dirección electrónica: http://www.psicologiatranspersonal.org/que_es_la_psicologia_transpersonal.html, se describen las experiencias transpersonales de la siguiente manera :
  1. Carácter inefable: la experiencia que no se puede describir con el lenguaje usual
  1. Trascendencia del espacio y del tiempo: cuando se está en otra dimensión, el tiempo ya no existe y el espacio tridimensional desaparece.
  2. Cambio del sistema de valores y del comportamiento: cambio que tiende a los valores B de Maslow (belleza, bondad, verdad), progresivo desapego de los bienes materiales, visión de una luz y en ocasiones desarrollo de habilidades parapsicológicas.
  3. Certeza de realidad: le confieren una certidumbre absoluta de que lo vivido es real, inclusive mucho más real que lo vivido de ordinario en la cotidianidad.
  4. Desaparición del miedo a la muerte: se percibe la vida como eterna, aún cuando la existencia física es transitoria5.
  5. Sentimiento de lo sagrado: vivencia de que el universo es un lugar sagrado y que aquí y ahora se está produciendo algo grande y digno de sumo respeto.6.
  6. No Dualidad: desaparición de la percepción dualista yo-mundo o sujeto-objeto.
Por su parte la clave del proceder gestáltico es la fenomenología , aquella que enfatiza la descripción , el cómo, el qué y el para qué como medio para acceder a la vivencia de la persona, este método nos lleva la conocimiento personal, al conocimiento de su vida.
Siendo las cosas de este modo, lanzo la pregunta:
 
¿Qué nos lleva a mayor comprensión? ¿ir más allá de la vida o ingresar a ella con más intensidad?
 
Hablar de este tema remite necesariamente a problemas de fondo que la filosofía impone: la encrucijada epistemológica entre el idealismo y el materialismo, esta última opción, que es en la que nos encontramos, nos enseña que existe una unidad material del mundo  (y que , por lo mismo ,existe una “concatenación universal”, algo probado científicamente con el famoso “Efecto mariposa” y que se encuentra en la base de la intuición de los científicos al plantear la “Teoría de las cuerdas”) y que se basta a sí misma para existir ,ontológicamente, y para ser explicada, obviamente sin tener nunca respuestas definitivas por que se encuentra del lado de la ciencia y en ella no existen las verdades absolutas sino las que se superan continuamente unas a otras.
 
Entonces…………….¿a dónde hay que ir?
 
Si una persona viene a la consulta psicológica por que dice sentirse mal, queriendo decir que siente un nivel significativo de ansiedad, que no puede dormir, que se muestra irritable con su esposa ¿qué preguntas nos LLEVAN HACIA ÉL? Podrían ser:
–         ¿desde cuándo te sientes asi?
–         ¿cómo es tu irritabilidad?
–         ¿qué ha ocurrido últimamente en tu vida familiar,laboral, etc. que consideres importante?
–         ¿Cómo es tu relación con…………?
–         ¿Qué hay en tu mente cuando no puedes dormir?
–         ¿qué sientes?
–         Otras más en esta línea
 
Cuando uno pregunta de esa manera, esta haciendo preguntas sobre la experiencia del consultante, sobre la estructura de su ser en el mundo , sobre su “Campo”, es decir, sus conexiones vitales y su situación de vida tal como la vive en la sociedad que habita, si la salud mental no depende de eso ¿uds. Creen que nos dará más luces sobre su estado emocional el preguntarle por sus “vidas pasadas”?
 
Para mí , el problema es que nuestra población está sometida a una serie de presiones que afecta significativamente su salud mental y que necesitamos enfoques que nos ayuden a trabajar con las personas y creo que este conjunto de necesidades de atención en salud mental no serán atendidas correctamente si nos fijamos en lo “transpersonal”, irnos “hacia otro plano” es salirnos de lo humano, es dejar de buscar el equilibrio entre el individuo y sus necesidades sociales para encerrarnos en “otras coordenadas espirituales” que nos alejan del estudio de sus conexiones vitales con el mundo, un aspecto profundamente relacionado con su salud mental, ya que como lo enfatizaba tanto y tanto el Dr. Andrés Zevallos Echeverría “El concepto de salud mental esta ligado a la satisfacción de necesidades” (http://andreszevallos.blogspot.com/2007/08/temas-de-salud-mental.html) , necesidades concretas, no metafísicas, estamos hablando de satisfacción de necesidades físicas, emocionales, de integración familiar,de conviviencia y de valores ( aquí el enfoque transpersonal hace un festín cuando en realidad “lo espiritual” es parte de las necesidades emocionales del ser humano como lo señalaba Erich Fromm al sostener que la necesidad de trascendencia es parte de la salud mental del ser humano, es decir, la sensación de querer formar parte de “algo” más grande que puede ser la familia, la ideología , el mundo,,,,,,,la historia,,,,,, algo muy real y necesario y que nada tiene que ver con “salirse del espacio y del tiempo”)
 
Tengamos , ahora, una visión crítica de lo transpersonal, de acuerdo a cada uno de los 7 puntos expuestos antes:
 
  1. Se dice que la experiencia transpersonal tiene un “carácter inefable” por que es una experiencia que no se puede describir con el lenguaje usual. ¿qué quiere decir esto? ¿Qué existen experiencias que no se pueden colocar en palabras? ¿por qué eso es transpersonal? Sabemos que existen por un lado experiencias pre-verbales formuladas en términos de imágenes o sensaciones que , bajo ciertas circunstancias, pueden aparecer en la vida de cualquier persona, pero esto es un hecho conocido hace mucho tiempo e incluso sabemos que desde el punto de vista de teorías humanistas y fenomenológicas, hay experiencias que afectan a las personas, que a veces sienten que las transforman aunque no puedan colocarlas en palabras, no existe nada más “personal” que eso, al contrario, la experiencia, la vivencia por su misma naturaleza es intransferible, por tanto es MUY  personal , no extra-personal ni mucho menos trans-personal.
 
  1. Se dice que la experiencia transpersonal, trasciende el espacio y el tiempo: “cuando se está en otra dimensión, el tiempo ya no existe y el espacio tridimensional desaparece” , claro que existen experiencias de unión total con otras personas o experiencias intensas de contacto profundo en sesiones de Gestalt por ejemplo, pero una experiencia total que implica una breve pérdida del sentimiento del yo ES una experiencia , en el rango  y variedad de éstas , tienen validez, el hecho que nos hagan sentir muy especiales o sean exóticas, extrañas o raras, no nos puede llevar a pensar que “estamos fuera de este mundo” a no ser que sea una expresión metafórica.
 
  1. Se sostiene que la experiencia transpersonal promueve el “sentimiento de lo sagrado: vivencia de que el universo es un lugar sagrado y que aquí y ahora se está produciendo algo grande y digno de sumo respeto” , esa es una afirmación muy buena , en tanto refleja un valor social de profundo respeto hacia aquello de lo cual dependemos, el universo ,claro está, y todo cuánto nos rodea, estos valores de respeto profundo hacia nuestro entorno, es una valor milenario que ha tenido el ser humano, esto es visible en la filosofía oriental, por ejemplo el Tao y en la filosofia occidental, por ejemplo los planteamiento de Baruch Spinoza respecto a Dios, vale decir, la naturaleza.En consecuencia , el sentimiento de lo sagrado es un valor humano generado a partir de el respeto por lo que percibe como más grande que él y  del cual depende ¿habrá algo más humano ( y personal)?
 
  1.  La experiencia transpersonal promueve la “no dualidad: desaparición de la percepción dualista yo-mundo o sujeto-objeto”, al margen del tema epistemológico y de la concepción holística (milenaria también en Oriente), observamos que esta psicología promueve la  sensación de unidad con el entorno y con los demás, que ciertamente ayuda en muchos aspectos y que es una reacción a la larga tradición de división entre sujeto y objeto en Occidente. Habría que ver por qué esto es llamado “transpersonal”, ¿cuáles serían los planos distintos que conecta? Es simplemente el cambio de un tipo de visión, por otra, es pasar del análisis a la contemplación, de la explicación a la descripción, del tú y yo al nosotros, repetimos ¿habrá algo más humano ( y personal)?
 
  1. La psicología transpersonal  promueve un “cambio del sistema de valores” especialmente la belleza, bondad y verdad, el “progresivo desapego de los bienes materiales” y “en ocasiones desarrollo de habilidades parapsicológicas”…..es hermoso que haya un movimiento que impulse valores tan útiles para una convivencia pacífica y positiva como la belleza y la bondad , pero en ese grupo de ideas ¿qué tiene que ver las habilidades parapsicológicas? Lo para-psicológico no es más que hechos psicológicos sin explicación científica , a las cuales se les da explicaciones alternas a las que da la psicología académica . La interesante obra del filósofo alemán Sloterdijk  nos puede dar luces, por ejemplo, hablando de un caso concreto, de fenómenos que han podido considerarse parapsicológicos como la telepatía, pueden revisar estas ideas en su concepto de “Esferas”. En todo caso , el estatus de para – psicológico de la telepatía, clarividencia, telekinesis,etc. sólo durará mientras no se tenga a la mano una explicación más o menos certera de por qué suceden estos fenómenos aunque hay personas como James Randi que cuestionan estos “hechos” de principio a fin, si quieren una muestra ,sólo busquen en Youtube los videos titulados o relacionados con su nombre o vayan a la página web de la Fundación Educativa James Randi (http://www.randi.org/site/index.php/1m-challenge.html) , en donde ofrece 1 millón de dolares para quien acepte el desafío de realizar actividades paranormales o parapsicológicas bajo condiciones controladas científicamente , desde que ofreció este premio en 1996 hasta ahora nadie ha pasado el desafío.
 
  1. La psicología transpersonal otorga “certeza de realidad: le confieren una certidumbre absoluta de que lo vivido es real, inclusive mucho más real que lo vivido de ordinario en la cotidianidad” . La experiencia humana tiene muchos matices, pero podríamos decir lo mismo que dijimos en el punto 1, una experiencia extraña o  impactante, sigue siendo una experiencia humana.
 
  1. La psicología transpersonal promueve la “desaparición del miedo a la muerte: se percibe la vida como eterna, aún cuando la existencia física es transitoria”. Lograr tener una buena muerte en el sentido de que nuestro final sea digno es parte de la disciplina llamada Tanatología y aunque sea un momento clave en la vida de todo ser humano ( dejar de existir ) asumir una determinada actitud sigue siendo una actitud humana ¿por qué habría de ser una actitud de otro tipo? Pero aquí hay una contradicción monumental , SE DICE QUE LA PSICOLOGÍA TRANSPERSONAL INSTIGA LA UNIDAD SUJETO –OBJETO , pero a través de esta característica se PROMUEVE UNA DUALIDAD MENTE – CUERPO, aduciendo que el cuerpo puede morir fisicamente, pero que la vida es eterna, la unidad en un aspecto se echa a perder con la dualidad en otro, esto es inaceptable.
 
 
Para terminar, podemos concluir que lo “transpersonal”  es una cara de lo “personal” y que, como mencionaba, ser hiper-personal ( es decir, estudiar a fondo las conexiones vitales entre el hombre y su sociedad, y la elaboración psíquica de esa relación) es mejor y más humano.
 
Sentirse humilde frente al misterio de la vida no debería llevarnos, de ninguna manera, a considerar sus aspectos más intrincados como trans-humanos, debe ser, por el contrario, el motivo para buscarla aquí, en este mundo, vasto y diverso, que nos hace tener experiencias vastas y diversas.
Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

GESTALT Y SIGLO XXI

Uno de los méritos del Psicoanálisis fue que ,después de tener una mínima forma identificable, se fue propagando rápidamente por todas o casi todas las actividades humanas ,,,y llegaron a la cuestión social ¿qué podríamos decir de nuestra sociedad actual a partir de la gestalt?
Yo creo que muchas cosas, dependiendo no sólo de tener buena información de nuestro enfoque sino tambien (sé que esto es polémico) asumiendo alguna posición política (¿escuchar esto produce miedo?)
Abramos los ojos y miremos que hay a nuestro alrededor:»mucha tecnología»,»globalización», «mercados globales», pero también enormes sectores mundiales sin agua ,sin comida y sin luz ¿qué efectos psicológicos tiene esta situación de «adelanto tecnológico» y a la vez de incomunicación humana? Una persona de Colombia puede hablar con un Italiano por este medio,pero quizás puede tener una mala relación con sus vecinos. Es que a muchas personas, por el asunto de «ser competitivo» puede interesarle más estar conectado con alguien para conseguir «información actualizada» antes que tener una buena convivencia con las personas más cercanas a él ( o ella)
Creo que hay un primer conjunto de Introyecciones que no nos dejan vivir y se refieren a las relacionadas con este tema de la «Competitividad», esto llena casi todo: desde el «curriculo oculto» en las escuelas hasta la publicidad; en tiempos de Freud las identificaciones sanas estaban interferidas por las necesidades de la naciente revolución industrial ( con sus correlatos ideológicos:liberalización de la sexualidad por ejemplo,que trajo los problemas con los cuales se hizo célebre ese enfoque)¿pero ahora qué panorama tenemos? el ataque al ser humano y su centro viene por el lado de esa «competitividad» que deteriora las buenas identificaciones, ya no hay tiempo para disfrutar de la familia,satisfaciendo las necesidades de contacto naturales, eso es considerado por muchos como «pérdida de tiempo» porque «el tiempo es dinero», cuando las personas entran a la Terapia y sintonizándose con su ser integral se dan cuenta que necesitan más contacto con la familia ,por ejemplo, muchas veces se preguntan (me preguntan) «ya me di cuenta que es mejor anteponer lo importante antes que lo que se me exige como profesional, saldré más con mi familia pero ¿y si me desactualizo? otro puede estar detrás de mi cargo ¿no?» y esta idea tiene un componente ansioso que se ha institucionalizado en nuestra sociedad, es la Gran introyección del «estar vigente» vs. las necesidades de contacto.
Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

El PRESENTE NO ES UNA IDEA, ES UNA REALIDAD.

Imagen

Publicado en Sin categoría | Etiquetado , | Deja un comentario

¡Hola mundo!

Welcome to WordPress.com! This is your very first post. Click the Edit link to modify or delete it, or start a new post. If you like, use this post to tell readers why you started this blog and what you plan to do with it.

Happy blogging!

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario